-RAMA DE LA RUA
-RAMA DE LA CONCHA Y LORENZANA.
Por: José Vallejo Vigil-Escalera-21-Enero-2011
-INDICE
- INTRODUCCION
- LOS VIGIL DEL CONCEJO DE SIERO
- PALACIO DE MORAL
- PALACIO (TORRE) DE SANTA EULALIA DE VIGIL
- PALACIO DE ARAMIL
- HERMANOS DE D. SEBATIAN VIGIL DE LA CONCHA
- CASA DE LA RUA
- CASA DE LA CONCHA Y LORENZANA
- BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Nuestra historia comienza con la partida de bautismo de Dª. Luisa Vigil-Bernardo y Moro, en la cual queda escrito que: “El 2 de Diciembre de 1683 nació y bautizó Luisa, hija legítima de Andrés Vigil Bernardo…”.
Las indagaciones al respecto dan su fruto al encontrar como D. Andrés Vigil Bernardo ofrece numerosos servicios como escribano a su tío carnal D. Sebastián Vigil de la Concha, también denominado posteriormente como D. Sebastián Vigil de Quiñones y de la Concha, o D. Sebastián Vigil de la Rúa, tal y como quedó escrito en la partida de bautismo del 1 de Julio de 1628 en el archivo diocesal de la Iglesia de San Pedro en la Pola de Siero del actual principado de Asturias.
En el día de hoy dispongo copia de la partida de bautismo de la primera, mientras que del segundo, simplemente son datos proporcionados por los libros consultados de la bibliografía que se expresa al final de este documento.
Dejando constancia que D. Andrés Vigil Bernardo, padre de Dª. Luisa Vigil-Bernardo y Moro, presuntamente instituyen parentesco como sobrino carnal y sobrina nieta carnal del mencionado D. Sebastián Vigil de la Concha, acontecemos el siguiente desarrollo, sin menospreciar, ni acaparar, lo que posteriormente acontece.
FIGURA 02
LOS VIGIL DEL CONCEJO DE SIERO
D. Sebastián Vigil de la Concha sirvió al Rey Carlos II El Hechizado quien le condecora con el hábito de la Orden de Caballería de Calatrava en 1669 y posteriormente con el título de Vizconde de Puerto y I Marqués de Santa Cruz de Marcenado en 1679, así mismo también fue Regidor de Oviedo, e Hijodalgo en Pola de Siero en 1683 y 1686, Alférez Mayor de Laviana por renuncia de su suegro D. Juan Bernardo de la Rúa y Ribera, escritura otorgada en Pola de Siero el 4 de Marzo de 1666 ante el escribano D. Andrés Vigil Bernardo. Regidor de Gijón por Real Orden de 26 de Abril de 1673, y Regidor del Concejo de Morcín desde el 7 de Marzo de 1676.
Nacido y bautizado el 1 de Julio de 1628 en la parroquia de San Pedro de la Pola de Siero (Asturias), según consta en el certificado de bautismo que el párroco extendió a la familia. En ciertas publicaciones se ofrecen fecha y lugar de nacimiento diferentes, siendo correcta la anterior documentación citada.
A principios de 1980, el Reverendo P. José María Patac de las Traviesas, consigue acceso al archivo privado de los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado, en el ovetense Palacio de La Rúa. A efectos de consulta para los investigadores, se le permite fotocopiar parte del archivo, documentación que albergaría posteriormente la Biblioteca Municipal de Gijón.
FIGURA 03
ESCUDO VIGIL DE QUIÑONES
PALACIO DE MORAL (O DE VIGIL-QUIÑONES)
Foto de AlbertoMontes (para Panoramio)
http://www.panoramio.com/photo/31606487
Según el “Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía, por Endika de Mogrobejo”, la Casa Vigil de Asturias, reconoce por tronco y principal ascendiente al insigne guerrero Andeca, último Duque de Cantabria, que murió en la batalla del río Guadalete. Sin embargo, en el caso que nos ocupa de los ancestros de D, Sebastián Vigil de la Concha, los datos encontrados apuntan a una de las segundas ramas de los Vigil de Quiñones, cuya rama primogénita ostentaría el título de Condes de Luna. Más concretamente, de los archivos anteriormente mencionados se desprenden ocho generaciones por encima de nuestro protagonista, aunque en la bibliografía encontrada únicamente conoceremos las cuatro más allegadas.
El I Marqués de Santa Cruz de Marcenado contrajo matrimonio en dos ocasiones:
En primeras nupcias con Dª. Isabel Bernardo de la Rúa y Valdés (mayorazgo de la Casa de la Rúa), quien falleció en su casa de Pola de Siero, siendo enterrada en uno de los sepulcros que la familia poseía en la Iglesia Parroquial de San Pedro de la Pola de Siero el 1 de Septiembre de 1667. Teniendo como descendencia tres hijos:
D. Juan Domingo Vigil y (Bernardo) de la Rúa, quien casó con Dª. María Francisca Oviedo y Portal. Murió sin descendencia antes que su padre.
Dª. Jacinta Antonia Vigil y (Bernardo) de la Rúa (sucesora del mayorazgo de la Casa de Vigil y de la Rúa), casada con D. Juan Antonio Navia-Osorio y Argüelles de Celles (mayorazgo de las Casas de Navia y de Celles).
Dª. María Teresa Vigil y (Bernardo) de la Rúa, quien casó con su primo D. Bernabé Vigil
En segundas nupcias con Dª. María Josefa Rivas y Guerra, con quien tuvo dos hijas de descendencia:
Dª. Rosa Gertrudis Vigil y Rivas
Dª. Josefa María Vigil y Rivas
Don Sebastián Vigil de la Concha testa el 13 de Enero de 1692, ante su sobrino carnal, el escribano D. Andrés Vigil Bernardo, y manda ser enterrado en uno de los sepulcros que tenía en la capilla de Santa Catalina de Pola de Siero, muriendo una semana más tarde el 10 de Enero de 1692.
Mayorazgo de la Casa Vigil fue instituido por D. Juan Vigil (el Viejo o el Malo), regidor de Siero, casado en primeras nupcias con Dª. Cecilia Bernaldo de Quirós, a través de su testamento, efectuado en Siero el 9 de Marzo de 1580 a favor de su primogénito, D. Bernabé Vigil y Bernardo de Quirós (el Viejo).
D. Bernabé Vigil y Bernardo de Quirós (El Viejo), casado en primeras nupcias con Dª. Catalina Estrada, aumentan el mayorazgo durante la primera mitad del siglo XVII, más concretamente en 1619, a favor de su primogénito D. Bernabé Vigil y Estrada, Diputado y Procurador General (1627 – 1628).
Este último casó en 1603 en primeras nupcias con Dª. Isabel Bernardo de la Rúa y Miranda, quien nuevamente incrementa bienes al vínculo a favor de su hijo D. Bernabé Vigil y Bernardo de la Rúa, Diputado y Procurador general (1643 – 1647), que a su vez contrajo matrimonio con Dª. Antonia de la Concha y Pérez de Oviedo, padres de D. Sebastián Vigil de la Concha.
De una forma general, entre los siglos XVI y XVII, el concejo de Siero podría dividirse en tres partes, cada una de ellas dominada por una casa nobiliaria:
El tercio Centro estaría controlado por los Argüelles, dividido en dos ramas: los Argüelles-Meres y los Argüelles-Celles.
El tercio Este estaría controlado por los Vigil, cuyos solares se situaban en Vigil y Vega de Poja.
El tercio Oeste monopolizado por linajes menores, entre los que puede destacarse a los Hevia, además de otros linajes originarios del concejo, como es el caso de los Marqueses de Camposagarado.
Estos linajes tenían ramas menores que se arraigaban en las zonas de preeminencia propias, no faltos de roces por el control del poder municipal.
La titularidad de la jurisdicción del coto de Santa Cruz de Marcenado fue muy cuestionada desde el último cuarto del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII, fallándose finalmente a favor de los titulares de la Casa de Vigil.
PALACIO DE MORAL:
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 182 (6-VIII-2009)
Resolución de 10 de junio de 2009, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incluye en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el Palacio de los Vigil-Quiñones de Moral, en el concejo de Sariego
El Palacio de los Vigil Quiñones de Moral de Sariego responde a las características típicas de la arquitectura palaciega rural asturiana del XVI-XVII, con dos torres de sección cuadrada entre las que se desarrolla un cuerpo central alargado, en este caso de dos plantas, frente a las tres con que cuentan las torres. Frente a este edificio se levanta la capilla palacial, consagrada a San Roque.
FIGURA 04
PALACIO DE MORAL (O DE VIGIL-QUIÑONES)
Foto de Pañeda (para Panoramio)
http://www.panoramio.com/photo/7719753
El origen del Palacio estaría precisamente en una de las torres, la occidental, que podría haber sido construida a finales del siglo XVI, mientras que un siglo después el edificio habría adoptado su esquema actual, si bien la arquería y la galería exterior del cuerpo central datarían de comienzos del siglo XX.
En la actualidad el edificio tiene un uso agropecuario y un mal estado de conservación generalizado que no logran, sin embargo, ocultar la majestuosidad de este Palacio.
La construcción del palacio fue patrocinada por la familia Vigil de Quiñones, representante de la alta nobleza asturiana. Hacia 1580, en época de Juan de Vigil, se crea “el mayorazgo de Vigil” con el fin de evitar la desmembración del patrimonio familiar. Con la institución del mayorazgo se justificaba la transmisión patrimonial a una sola persona. En este caso a Bernabé de Vigil ”el Viejo”, primer heredero del mayorazgo. Es importante su figura porque en su testamento quedan documentadas por vez primera (1619) las “casas de Moral”. Esta familia contaba con su residencia primigenia en Santa Eulalia de Vigil (Siero). También tenía otra residencia en la villa de Pola de Siero y por último ésta la situada en Sariego. La razón de la dispersión residencial está en los múltiples enlaces endogámicos y la absorción de mayorazgos.
Tanto el palacio, como la capilla, así como también la iglesia de Santiago de Sariego, fueron obra de un solo tracista. Florencio Friera, cita la posibilidad de que se tratase del insigne Juan de Ribero Rada, lo cual no se ha podido documentar. Los planos fueron ejecutados por cuadrillas de canteros cántabros, algo común en aquellas fechas en nuestra región.
El conjunto palacial rural (palacio y capilla) está integrado por una finca cerrada por muro de piedra. El edificio principal se organiza con la disposición comentada de dos torres de tres pisos flanqueando la fachada que se orienta al Sur. La torre occidental, que es la más antigua (finales del XVI), alberga la portada principal. Cuenta con un vano de medio punto sobre impostas, enmarcado por pilastras y entablamento. Realza esta portada un alfiz. En los dos pisos se abren dos pares de ventanas ordenadas según ejes verticales. Entre ellas aparece el escudo de la Casa. El frente de la torre está construido con sillería y sillarejo. En la torre Este, conocida como “torre de Santiago” hubo una puerta, ahora cegada, de la que todavía puede verse al exterior su dintel monolítico. En el primer piso se abren dos ventanas enmarcadas por dintel y jambas monolíticas siguiendo la misma traza que las de la torre occidental. Entre las dos ventanas se halla el escudo familiar. Una línea de imposta da paso a las dos ventanas del piso superior, las cuales tienen molduras de oreja Estos rasgos estilísticos suponen que la cronología de este segundo piso se retrase al XVII o XVIII.
El cuerpo central de la fachada presenta en su nivel inferior una arquería de ladrillo cerámico macizo que oculta el lienzo de mampostería de piedra original. Esta arquería podría haberse dispuesto a principios del XX ya que en la foto que aparece en el volumen III de la publicación “Asturias” de Bellmunt y Canella aún no consta dicha arquería. En el piso superior de este cuerpo central tenemos una galería de madera acristalada que probablemente sustituye a un corredor abierto.
Las restantes fachadas son de sillarejo y mampostería, enfoscadas, y abren vanos desigualmente repartidos, de distintas formas y tamaños.
En el interior, la escalera se halla en la torre occidental. Es de madera, salvo el primer tramo que es de piedra. El bajo está dedicado hoy a cuadra y pajar. El primer piso sería propiamente la residencia de los señores. Se organiza espacialmente en base a un pasillo en forma de cruz. El segundo piso es abuhardillado, compartimentado en pequeñas habitaciones a partir de un pasillo transversal.
Este tipo de conjuntos palaciales de la nobleza asturiana suele contar con una capilla. En este caso, se consagra a San Roque, y se sitúa frente a la fachada del palacio. Tiene planta rectangular, y presenta pórtico formado por la prolongación de los muros laterales. Sobre estos, que son de sillar, se emplazan los escudos familiares. El pórtico se cubre con armadura de madera, y comunica con el interior con un amplio arco de medio punto sobre impostas. El cuerpo de la capilla es abovedado, con crucería sencilla, de nervios moldurados, con cuatro plementos y clave resaltada. Se refuerza al exterior con dos grandes contrafuertes angulares.
PALACIO (TORRE) DE SANTA EULALIA DE VIGIL
El Palacio o Torre de Santa Eulalia de Vigil está situada en Santa Eulalia, concejo de Siero, en el Principado de Asturias. Su construcción podría haber sido en el 1599.
Fue propiedad de la familia de los Vigil Quiñónes, como así lo atestiguan tres de los cuatro escudos de armas situados en el lado sur de la construcción.
Es un edificio formado por una gran torre, de tradición renacentista, de planta cuadrada a la que se encuentra adosado un cuerpo más bajo de dos pisos hacia el este, con doble arcada en el bajo y corredor de madera en el superior.
La torre muestra una disposición de tres plantas en alzado con escasos vanos y tratamiento muy sencillo.
El cuerpo adosado tiene dos plantas rematadas con tramo cerrado hacia el este, del que sobresale el tramo semicircular del antiguo horno. Entre este tramo y la torre se dispone la fachada principal que utiliza el motivo de doble arco, rebajado y con gran desarrollo. Sobre él se sitúa un balcón volado de madera, solución popular que engloba los tres vanos superiores de buenas proporciones y sencillos enmarques. Se remata todo el conjunto con cubierta de alero pronunciado.
FIGURA 05
TORRE DE SANTA EULALIA DE VIGIL
http://bloggerdasturias.blogspot.com/
En su interior, un amplio zaguán acapara gran parte del espacio de la planta baja; de él arranca una escalera de piedra que permite acceder al piso superior, donde se concentraban los dormitorios y un pequeño salón central que se abría al exterior a través de los vanos de la fachada
Se encuentra en muy buen estado de conservación gracias a la reciente restauración llevada a cabo por sus dueños
FIGURA 06
TORRE DE SANTA EULALIA DE VIGIL
Foto de Pañeda (para Panoramio)
http://www.panoramio.com/photo/7224665
PALACIO DE ARAMIL
El Palacio de Aramil o de los Vigil de Quiñones, se encuentra situado en Castiello, concejo de Siero, en el Principado de Asturias. Consistente de una torre en el ángulo noreste (fachada norte). Su interior está formado por: patio central, a modo de corredor de madera sobre ocho columnas, con balaustrada de cierre, pies derechos y zapatas en la parte superior sujetando el techo. En la fachada norte, huecos adintelados, de distinto tamaño, y escudo de la familia Vigil de Quiñones.
FIGURA 07
PALACIO DE ARAMIL
Por Pañeda (para Panoramio)
http://www.panoramio.com/photo/5163394
HERMANOS DE D. SEBATIAN VIGIL DE LA CONCHA:
Probó su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1664:
D. Juan de Vigil de la Concha Bernardo y Pérez de Oviedo, natural de la feligresía de Santa Eulalia, del Concejo de Siero, en Asturias, hijo de D. Bernabé Vigil Bernardo de la Rúa, natural de la feligresía de Santa Eulalia y de Dª. Antonia de la Concha, natural de Oviedo; nieto paterno de D. Bernabé Vigil, natural de Santa Eulalia, y de Dª. Isabel Bernardo de la Rúa, natural de Oviedo, y nieto materno de D. Diego de la Concha Miera, natural del Saro, en Cantabria, y de Dª. Isabel Pérez de Oviedo, natural de Oviedo. Falleció sin descendencia.
Partida de Matrimonio de D. Alonso Ramírez Valdés y de Dª. Cathalina de Vigil Concha.
En veinte y ocho de Julio de mil seiscientos y sesenta y cuatro años Yo el Licenciado Juan Cote Clérigo Presbítero habiendo dado las moniciones que manda el Santo Concilio, asistí á el matrimonio que se celebró por palabras de presente entre Dª. Cathalina de Vigil Concha, hija legitima de Bernabé de Vigil Bernardo difunto, y de Dª. Antonia de la Concha, con D. Alonso de Ramírez y Valdés hijo legitimo, de Dª. Margarita de Valdés, y de D. Alonso Ramírez, difunto estando presentes D. Francisco de Llanes y Juan de Villanueba estudiante y Toribio Rodríguez Vigil, y otros, de todo lo cual doy fee, y lo firmo dicho día, mes, y año dichos.=Velolos el Arzipreste de Riosa.—
Juan Cote.
CASA DE LA RUA
Según Tirso de Avilés, en su obra “Armas y Linajes de España”, son los de la Rúa de la ciudad de Oviedo gente muy principal. En la actualidad es el solar de esta familia la casa más antigua que se conserva en la capital del Principado, data del siglo XV, y es propiedad de la Marquesa de Santa Cruz de Marcenado.
FIGURA 08
PALACIO DE LA RUA
Antes de la restauración
http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Casa_de_la_R%C3%BAa
FIGURA 09
PALACIO DE LA RUA
Después de la restauración
http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Casa_de_la_R%C3%BAa
El mayorazgo de la casa de la Rúa, lo funda Dª. Mencía Fernández de León casada con D. Rodrigo González de la Rúa, en su testamento de 25 de Abril de 1526, a favor de su segundogénito D. Alonso González de la Rúa, Continuo del emperador Carlos V. Dicho mayorazgo se incrementa en 1551, y se le agregan otros mayorazgos por vía matrimonial, el de la Ribera (1612) y el de Carrió (1620).
D. Alonso González de la Rúa casó con Dª. Juana Bernardo de Quirós, y testó en Valladolid el 13 de Septiembre de 1557, siendo padres de:
D. Rodrigo Bernardo de la Rúa, que sigue.
Dª. Mencía de la Rúa, que casó con D. Pedro de Solís Soto, nacido en Oviedo y Caballero de la Orden de Santiago en 1554.
D. Rodrigo Bernardo de la Rúa casó con Dª. Isabel Miranda en 1549, y fueron padres de:
D. Sancho Bernardo de la Rúa y Miranda, Alférez Mayor del Concejo de Sariego, quien contrajo matrimonio con Dª. Isabel Carrió y Miranda. D. Sancho premurió a sus padres, no dejando descendencia, y Dª Isabel volvió a casar con D. Diego Valdés Ribera.
D. Juan Bernardo de la Rúa y Miranda, que sigue.
Dª. Leonor Bernardo de la Rúa y Miranda, casó con el Licenciado Cobián, y en segundas nupcias con D. Pedro Peón Hevia, siendo padres de Dª. Isabel Peón y Bernardo de la Rúa.
D. Juan Bernardo de la Rúa y Miranda, Alférez Mayor y Perpetuo del Concejo de Laviana y Juez de Oviedo en 1582, casó el 26 de Abril de 1576 con Dª. Magdalena Bernardo de Miranda y Jove. Tuvieron los siguientes hijos:
D. Alonso Bernardo de la Rúa y Miranda, que continuó la casa.
Dª. Isabel Bernardo de la Rúa y Miranda, que casó con D. Bernabé Vigil y Estrada, con descendencia, ver Casa de Vigil.
Dª. Leonor Bernardo de la Rúa y Miranda, casó con D. Fernando Miranda.
Dª. Ana Bernardo de la Rúa y Miranda.
D. Juan Bernardo de la Rúa y Miranda, Canónigo de Oviedo, falleció a avanzada edad, otorgando escritura a favor de su sobrina bisnieta Dª. Jacinta Antonia Vigil y Bernardo de la Rúa.
D. Alonso Bernardo de la Rúa y Miranda, Alférez Mayor del Concejo de Laviana y Regidor del Concejo de Lena. Casó con Dª. Constanza Ribera y Arango el 17 de Enero de 1602, padres de:
D. Juan Bernardo de la Rúa y Ribera, que sigue.
Dª. Clara Bernardo de la Rúa y Ribera
Dª. Magdalena Bernardo de la Rúa y Ribera, casó con D. Alonso Huergo y Valdés, Señor de la Casa de Santa Marina en Oviedo el 4 de Marzo de 1627, casando en segundas nupcias con D. Gonzalo Argüelles, padres de D. Gabriel Argüelles y Bernardo de la Rúa.
Dª. Catalina Bernardo de la Rúa y Ribera, moja profesa.
Dª Angela Bernardo de la Rúa y Ribera, también monja.
Dª. María Bernardo de la Rúa y Ribera, profesó en el Convento de Santa Clara de Oviedo.
Dª. Elena Bernardo de la Rúa y Ribera, casó con D. Rafael Valdés de Ribera.
D. Juan Bernardo de la Rúa y Ribera, Alférez Mayor del Concejo de Laviana y Corregidor de Oviedo, casó con Dª. Antonia Valdés-Ribera y Carrió, teniendo las siguientes hijas:
Dª. Magdalena (Bernardo) de la Rúa y Valdés, casó con D. Martín Espriella, primogénita que premurió a sus padres y no tuvo descendencia.
Dª. Isabel (Bernardo) de la Rúa y Valdés, quien entró en posesión del Mayorazgo de la Casa de la Rúa por escritura de donación otorgada por sus padres en Serín (Concejo de Gijón), el 3 de Marzo de 1666. Casó con D. Sebastián Vigil de la Concha.
CASA DE LA CONCHA Y LORENZANA
Familia afincada en Asturias desde el siglo XVI. Su origen recordado en los padrones de distinción de estados de Oviedo, lo tuvo en las montañas de Burgos. No obstante, su temprana vinculación a hidalgas estirpes con marcados intereses y largo asentamiento en esta tierra los arraigo perfectamente a su nuevo solar.
Se asientan en el Principado con el matrimonio de D. Diego de la Concha Miera y Dª. Isabel Pérez de Oviedo y Lorenzana de acomodada familia Ovetense, e hija de D. Alonso Pérez de Oviedo y de Dª. María Lorenzana.
En Oviedo el 7 de Julio de 15 95, D. Alonso Pérez de Oviedo y Dª. María Lorenzana erigen un vínculo a favor de su primogénito D. Alonso Pérez de Oviedo y Lorenzana, sobre la mejora de un tercio y remanente del quinto de sus bienes.
El 5 de Julio de 15 95 en la misma ciudad, Dª. Catalina Fernández del Portal agrega con carácter reservado ciertos bienes a su nieto D. Alonso Pérez de Oviedo y Lorenzana.
Del mismo modo Dª. Catalina Lorenzana y Cifuentes, esposa del Almirante D. Diego Valdés deja otros bienes con los mismos llamamientos del vínculo erigido por su hermana Dª. María de Lorenzana y Cifuentes.
El primer llamado a los bienes era su primogénito D. Alonso Pérez de Oviedo y Lorenzana, el segundo y con las mismas condiciones, su segundogénito D. Juan Pérez de Oviedo y Lorenzana, la tercera Dª. Isabel Pérez de Oviedo y Lorenzana, la cuarta Dª Olalla Pérez de Oviedo y Lorenzana, la quinta Dª. María Pérez de Oviedo y Carrió (hija de D. Alonso y de Dª María Carrió Miranda su primera esposa), el sexto su sobrino residente en el Virreinato del Perú, D. Alonso Pérez de Oviedo, y en defecto de todos ellos.
Respecto a los bienes de Dª. María de Lorenzana el mismo orden y condiciones.
Por otra parte, D. Diego de la Concha y Miera era hijo de D. Marcos Miera y Dª. Toribia Díaz de la Concha , ésta última hermana del Canónigo de la Catedral de Oviedo D. Alonso de la Concha.
El 19 de Enero de 15 98, en Oviedo, dispone su testamento el Canónigo de la Catedral de Oviedo D. Alonso de la Concha , creando un vínculo con la morada solariega de Saro en el Valle de Carriedo.
Los llamamientos que establece el canónigo son:
“Y para que suceda en ellos después de mis días, llamo y nombro a Diego de la Concha , mi sobrino, hijo de Toribia Díaz de la Concha , mi hermana, y después de sus días a su hijo de Toribia Díaz de la Concha , mi hermana, y después de sus días a su hijo mayor varón si lo tuviere, y a todos sus sucesores perpetuamente de mayor en mayor, prefiriendo siempre el varón a la hembra, aunque sea menor en días, y a falta de varón, la hija mayor si la hubiere, por el mismo orden (entre líneas: y si no los tuviere suceda Juan de Busto, hijo de Juan de Bustillo, mi primo, de la misma manera y con las dichas condiciones por línea de varón, y a falta de ellos, por línea de hembra, y no de otra manera, aunque estén en más propincuo grado, prefiriendo siempre los sucesores de la línea primera a la segunda aunque sean de menor edad, y la de segunda a la tercera, y la tercera a la cuarta, y así por su orden…”
Hermanos de D. Diego de la Concha y Miera fueron D. Gonzalo y Dª. María de la Concha y Miera, y de su matrimonio con y Dª. Isabel Pérez de Oviedo y Lorenzana, tuvieron 5 hijos:
D. Diego de la Concha y Pérez de Oviedo, quien casa con Dª. Toribia Vigil.
D. Baltasar de la Concha y Pérez de Oviedo
D. Ignacio de la Concha y Pérez de Oviedo.
D. Alonso de la Concha y Pérez de Oviedo.
Dª. Antonia de la Concha y Pérez de Oviedo, quien casa con D. Bernabé Vigil y Bernardo de la Rúa.
Fallecido D. Diego de la Concha y Pérez de Oviedo, su esposa Dª. Isabel Pérez de Oviedo y Lorenzana casa en segundas nupcias con D. Bernabé Vigil Estrada, con quien no tuvo descendencia.
D. Bernabé Vigil Estrada fue nombrado tutor y curador de los menores de su esposa, y a partir de este punto comienzan litigios, demandas y disputas durante casi dos siglos, máxime por el doble enlace producido entre D. Diego de la Concha y Pérez de Oviedo, quien casa con Dª. Toribia Vigil, y su hermana Dª. Antonia de la Concha y Pérez de Oviedo, quien casa con D. Bernabé Vigil y Bernardo de la Rúa , hijo del anteriormente mencionado D. Bernabé Vigil Estrada.
Bibliografía:
“El Mundo Rural En La España Moderna ”.
Coordinado por Francisco José Aranda Pérez.
“Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía”.
Endika de Mogrobejo.
“Don Gaspar de Jovellanos Y Ramírez de Jove, caballero de la Orden de Alcántara: genealogía, nobleza y armas”.
Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila
“Revista De Historia Moderna - Anales De La Universidad De Alicante Nº 21” .
“Linajes y Palacios Ovetenses - Datos para su historia”
Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada Saltillo, Francisco Javier Pérez de Rada
“Armas y Linajes de Asturias y Antigüedades del Principado”
Tirso de Avilés y Hevia
“Liber Amicorum - Profesor Don Ignacio de la Concha ”
Joaquín Ruiz Giménez, Fernando de Arvizu y Justo García Sánchez
Boletín Oficial del principado de Asturias Num. 182 (6-VII-2009 )
Web Consultadas:
http://www.panoramio.com/
http://bloggerdasturias.blogspot.com/
http://www.euskalnet.net/laviana
http://www.worldcat.org
http://books.google.es
http://www.vivirasturias.com
http://es.wikipedia.org
http://www.a-asturias.com
http://www.ayto-siero.es
http://www.asturnatura.com
http://www.lne.es
http://www.calidadrural.com
http://mayorga-gen.blogspot.com
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario